Aprovechando el 32 Congreso nacional de la Semergen celebrado esta semana en Gran Canaria con cerca de 7.000 asistentes, entre los que destacan consejeros de sanidad del PP (Galicia, Castilla y León, Canarias), responsables de esta «sociedad científica», conocida por su cercanía a la industria farmacéutica, reivindicaron de nuevo medidas privatizadoras en el Sistema Nacional de Salud.
El presidente de Semergen, Julio Zarco: «Los déficits son los mismos desde hace 25 años: Se merma el presupuesto y el modelo retributivo es inadecuado. Y pese a la búsqueda de un pacto para la Sanidad, no lo ha habido. Queríamos desarrollar y definir hitos concretos, pero la visión del Gobierno es cortoplacista y el pacto requiere más de diez años para que salga adelante. El Gobierno debe escuchar», matizó Zarco. Entre las soluciones: La reorientación a la autogestión de los servicios sanitarios, la liberalización del ejercicio médico y la reforma de las organizaciones profesionales (sindicatos y sociedades científicas) forman parte de la hoja de ruta expuesta por Zarco. Por otro lado, y pese a reconocer la «necesidad de vertebrar cierta unidad de acción, el sistema está esquizofrénicamente dividido».
El vicepresidente de la junta directiva de Semergen, Ignacio Cantero, remarcó que entre las medidas más urgentes para no asfixiar al sistema con una excesiva demanda de servicios y una insuficiencia de recursos, está «implantar un copago por consulta, día de hospitalización o asistencia a urgencias (excepto pacientes crónicos o con recursos limitados)». Además, Cantero también hizo referencia al establecimiento de un sistema de pago farmacéutico en base a la situación económica de los ciudadanos.
En el citado congreso intervino Juan Abarca Cidón, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) que pidió: «abogar por la complementación mutua del sistema público y privado financiado por el usuario. Así se evitaría la duplicación de consumo de recursos» que supone un déficit de más de diez mil millones de euros. Para Abarca, «hay que acabar con los prejuicios que existen sobre la privada, ya que genera una importante descarga de 1.400 euros por persona y año y representa el 30 por ciento del conjunto de la Sanidad». «No estamos para gestionar dinero público, pero que quien quiera entrar en el privado, lo haga y no se le castigue», concluyó.
Según el propio IDIS, «esta entidad nace con el fin de poner en valor la aportación de la sanidad privada al sistema sanitario y dotar a este sector de una representación institucional acorde a la realidad en un contexto de colaboración y complementariedad con la sanidad pública» y esta integrado por 12 grupos de clínicas privadas y compañías de seguros: Grupo Quirón, Grupo Hospiten, Grupo Capio, Grupo USP, Grupo Hospital de Madrid, la Agrupación Catalana de Establecimientos Sanitarios (ACES) y las aseguradoras privadas ASISA, ADESLAS, SANITAS, MAPFRE, DKV y Aresa-Mutua Madrileña.