Último libro de Grimaldos: Esperanza Aguirre, La LidereS.A
Último libro de Grimaldos: Esperanza Aguirre, La LidereS.A

Los editores de Esperanza Aguirre, la lideres.a. habían programado la presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pero los responsables de esta entidad rechazaron esa posibilidad alegando que el autor, Alfredo Grimaldos, está “considerado persona non grata”, según la catalogación que al parecer rige las decisiones de la entidad cultural capitalina. Finalmente, el libro fue presentado en la muy respetable librería Muga y en el acto, además de Grimaldos, participó Moncho Alpuente, que firma el poema que a modo de prólogo abre la puerta de acceso al libro.

Grimaldos ha realizado una larga investigación mediante la que destapa con datos y sin exageraciones, con rigor, la existencia en Madrid de una compleja trama de intereses tejida por una serie de familias con fuerte poderío económico… ¡e institucional! Las revelaciones del libro son de tal calado que Alpuente, periodista con vergüenza profesional, ha subrayado durante la presentación que la modernidad y el liberalismo de Aguirre constituyen una impostura: “Aguirre es una ultra, moderna“; esa pausa (la coma) entre las palabras ultra y moderna es sencillamente genial.

El libro empieza señalando que “detrás de la aristocrática y pizpireta millonaria que actúa con aire arrabalero y maneja con mano firme la Comunidad de Madrid, hay un plan sistemático de destrucción de los servicios básicos y de saqueo del presupuesto público en busca del lucro privado. Amigos, correligionarios y parientes se benefician de la política de Esperanza Aguirre“. La investigación del autor pone encima de la mesa la larga lista de intereses políticos y económicos que caracterizan la Administración que lidera “una personalidad política verdaderamente preocupante (…), que está obsesionada con el poder y para la cual su meta es llegar a alcanzar los puestos que ocupó su admirado José María Aznar: la presidencia del PP y del país“.

Nombres, apellidos, siglas y títulos nobiliarios

Mediante Esperanza Aguirre, la lideres.a., el lector conoce quién es quien en el entorno de la presidenta y cómo la cúpula de la Comunidad mueven intereses económicos beneficiando a sus familiares y amigos. En este sentido destaca la utilización del Canal Isabel II, titular de un valioso patrimonio inmobiliario que ha convertido su gestión en un oscuro objeto de deseo, lo qu explicaría el empeño del vicepresidente de la Comunidad, Jaime Ignacio González González, en privatizar el servicio.

Grimaldos también aporta datos sobre los numerosos favores que ha hecho la presidenta “a muchos miembros del PP, colocando en puestos públicos a primos, amantes y amigos, lo que le ha permitido crear un poderoso clientelismo en torno a sí misma (…) Aguirre maneja su virreinato como una finca particular –subraya el autor–, asesorada por conversos que fueron progres, como su jefe de gabinete, Regino García-Badell, uno de los principales responsables del control ideológico de Telemadrid“. García-Badell fue compañero de estudios del marido de Esperanza Aguirre, Fernando Ramírez de Haro, conde de Murillo, y es sobrino del último presidente del Gobierno franquista, Carlos Arias Navarro.

Grimaldos también revela el funcionamiento de otras dos joyas patrimoniales de la Comunidad, las empresas públicas dedicadas a la gestión del suelo: Arpegio y Tres Cantos S.A., cuyas “compraventas dejan mucho dinero de por medio“.

La investigación de Grimaldos incluye información sobre el patrimonio de la lideresa, que junto con su marido posee seis millones de euros en capital inmobiliario, entre otras cosas, y gana 108.000 euros anuales que, según ella afirmó hace tres años, no le dan para mucho porque sólo la calefacción de su palacete le cuesta un pico en combustible debido a que tiene los techos muy altos…

En fin, se trata de un libro cuyo contenido es preciso conocer para tener una idea cabal de cómo funciona el virreinato de Esperanza Aguirre y, así, comprender mejor las causas de la mayoría de sus decisiones y de su premeditada política privatizadora, incluidos equipamientos y servicios públicos de la sanidad y de la enseñanza.

[Texto, Félix Soria, periodista colaborador de CDL]

Edita AKAL/Colección Foca