SANTA CRUZ DE MOYA, MÁS QUE NUNCA.
“Santa Cruz de Moya es -para todos- la cita ineludible con la España luminosa, culta y laboriosa, cosmopolita y peregrina de León Felipe y Antonio Machado, de Miguel Hernández y Gabriel Celaya, la España noble y sencilla, consciente de sus orígenes que se reencuentra a sí misma en la historia de sus mayores”.
La frase es de Olivier Herrera, poeta valenciano, presidente de la Asociación Internacional Poetas de la Tierra, sus integrantes cerrarán el sábado 1 de octubre las XII Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya con un homenaje al poeta Gabriel Celaya.
La organización de éste año se ve obstaculizada por la crisis y los cambios producidos en nuestro mapa político. A día de hoy, no conocemos cuál será nuestra relación con las nuevas autoridades. Nuestro agradecimiento a las que se fueron, con su ayuda las jornadas han crecido y nuestro Centro Documental va adelante.
Nacimos de la necesidad de conocer nuestro pasado de manera sincera, franca y abierta, sin recursos, sin complejos y sin más herramientas que nuestras manos, nuestras cabezas y un ordenador que a través de la red acabada casi de inaugurar nos permitió llevar nuestro mensaje a medio mundo. El nuestro es un proyecto solidario con la memoria de las personas que habitaban y habitan en el mundo rural.
En estos doce años La Gavilla Verde no solo ha consolidado un espacio de estudio sobre el fenómeno histórico, social y político de la guerrilla y su represión, sino, además, ha llevado a cabo una ingente tarea para divulgar la guerra silenciada de las sierras, la existencia de organización guerrillera durante la guerra de España y su papel en Francia. Hemos levantado, gracias a las ayudas prestadas por el Ministerio de la Presidencia, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón, el Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya y los convenios de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Diputación de Cuenca, un centro documental que ha realizado diversas investigaciones, exposiciones, documentales, digitalizado documentación, colaborado en la identificación y localización de desaparecidos, colaborado con las obras realizadas en cualquier soporte relacionadas con la memoria de la guerrilla y su represión. Quisiéramos en esta ocasión presentaros parte de nuestros trabajo.
Los temas propuestos por nuestro Centro Documental y la Secretaría de Desaparecidos son:
-El mapa de Fosas de València, con la colaboración de la Fundació Societat i Progrès y el grupo Paleolab.
-Restitución y memoria. El testimonio de familiares que han entrado en contacto con nuestra Secretaría de Desaparecidos.
-La Imagen de la guerrilla, desde su origen a nuestros días.
-La guerrilla en el cine de posguerra.
-Espacio Expositivo La Guerrilla en La Cerollera.
-Ficción y no ficción. Literatura e Historia para el estudio de la guerrilla.
Avanzábamos que diversos historiadores que han ido colaborando con nosotros en estos años, han podido materializar sus obras y nuestra misión es darles oportunidad, que sean conocidas por el público especializado y por aquellos que se aproximen por primera vez a nuestras actividades.
Benito Díaz ha concluido felizmente “Huidos y guerrilleros antifranquistas en el centro de España 1939-1955″ donde no deja huella sin investigar para conocer la génesis, desarrollo y final de la guerrilla en la zona centro peninsular, con especial hincapié en la ciudad de Madrid.
Maquis en el Alto Aragón. «La guerrilla en los Pirineos centrales, 1944 – 1949» es el nuevo trabajo del historiador Ferran Sánchez Agustí, uno de los autores más prolíficos sobre esta temática.
Irene Abad y Eva Abad presentarán el documental que han realizado: «Fuimos mujeres de preso», en el que humildemente hemos colaborado.
Una de las novedades de las jornadas vendrá a cargo del musicólogo conquense Marco Antonio de la Ossa, que a partir de cinco canciones, desde el Himno de Riego a ‘If you tolerate this’ the Manic Street Preachers, en los 90, nos introducirá en el cancionero republicano al que ha dedicado su tesis doctoral.
Todos los que nos conocen saben que uno de los apartados a los que más hemos prestado atención, ha sido al testimonial. «Palomas tras las rejas» es la autobiografía de Gervasio Puerta. Presidente de la Asociación de Expresos Antifranquistas y colaborador desde el inicio del homenaje del Día del Guerrillero en Santa Cruz de Moya y de nuestras jornadas.
También contaremos con la presencia de los cada vez menos hombres y mujeres que formaron parte del movimiento guerrillero.
Las Amicales de antiguos guerrilleros españoles en Francia tienen, a su vez, un espacio para dar a conocer el trabajo que realizan al otro lado de los Pirineos.
A falta de concretar la presencia de algunas de las personas más relevantes en la escena de la historia y la memoria en nuestro país, estás son nuestras armas para luchar contra el desconocimiento y la barbarie. No será la primera vez que parafraseemos al poeta para afirmar: La memoria es un arma cargada de futuro.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan.
Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Gabriel Celaya.
Recordad, el 30 de sept. y 1 de oct. en Santa Cruz de Moya.